Las longitudes de onda diferentes poseen propiedades diferentes.
Las longitudes de onda largas pueden recorrer grandes distancias y atravesar obstáculos.
Las grandes longitudes de onda pueden rodear edificios o atravesar montañas, pero cuanto mayor sea la frecuencia (y por tanto, menor la longitud de onda), más fácilmente pueden detenerse las ondas. Cuando las frecuencias son lo suficientemente altas (hablamos de decenas de gigahertzios), las ondas pueden ser detenidas por objetos como las hojas o las gotas de lluvia, provocando el fenómeno denominado "rain fade". Para superar este fenómeno se necesita bastante más potencia, lo que implica transmisores más potentes o antenas más enfocadas, que provocan que el precio del satélite aumente. La ventaja de las frecuencias elevadas (las bandas Ku y Ka) es que permiten a los transmisores enviar más información por segundo. Esto es debido a que la información se deposita generalmente en cierta parte de la onda: la cresta, el valle, el principio o el fin. El compromiso de las altas frecuencias es que pueden transportar más información, pero necesitan más potencia para evitar los bloqueos, mayores antenas y equipos más caros. Fuente UPV
Concretamente, las bandas más utilizadas en los sistemas de satélites de TELEVISION son: Banda L.
Banda Ku.
Banda Ka.
Para ver con más detalle los nombres de las distintas bandas de frecuencia, consulte la siguiente tabla: |
|
Tipo de Banda |
Rango de Frecuencias |
HF |
1.8-30 MHz |
VHF |
50-146 MHz |
P |
0.230-1.000 GHz |
UHF |
0.430-1.300 GHz |
L |
1.530-2.700 GHz |
S |
2.700-3.500 GHz |
C |
Downlink: 3.700-4.200 GHz |
X |
Downlink: 7.250-7.745 GHz |
Ku (Europa) |
Downlink: FSS: 10.700-11.700 GHz |
Ku (America) |
Downlink: FSS: 11.700-12.200 GHz |
Ka |
Entre 18 y 31 GHz |